Desconto:
-5%Antes:
Despois:
7,60 €Este texto intenta romper con una idea heredada: la globalizaciテウn estarテュa asociada a cambios materiales que no se pueden controlar. El autor subraya por el contrario las dimensiones polテュticas de esta dinテ。mica, de sus orテュgenes y de sus consecuencias sociales. La expansiテウn del mercado afecta hoy en dテュa a los planes de soberanテュa. No obstante, el papel de los gobiernos nacionales sobre la evoluciテウn econテウmica y social de los paテュses industrializados no ha quedado reducido, sino mテ。s bien se ha incrementado.
En los paテュses pobres, por el contrario, los sistemas de integraciテウn polテュtica y social son frテ。giles y la globalizaciテウn, tal como se desarrolla hoy en dテュa, debilita la capacidad de los gobiernos para asumir su papel a este respecto, lo que fomenta el cテュrculo vicioso de la pobreza y de la violencia.
El ensayo termina con un anテ。lisis del futuro de las reformas institucionales que habrテュan de adoptarse a nivel internacional, y sobre todo de las gestiones que habrテュa que inventar para dotar de nuevo a los que siguen teniendo la soberanテュa, es decir a los pueblos, de nuevos mecanismos de participaciテウn polテュtica.